EL DETERIORO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LATINOAMÉRICA ANTE LA REALIDAD



"La innovación es social porque impacta a la sociedad, genéricamente hablando, es decir, satisface necesidades de grupos humanos, soluciona con su participación, problemas que inciden en el mejoramiento de su situación, condición y calidad de vida, o al menos crea las condiciones favorables para el logro de estos propósitos."
José Lázaro Hernández Gil.
 
            En una entrevista realizada a el físico Michio Kaku1 le hicieron la siguiente  pregunta ¿es muy difícil venderle ciencias y matemáticas a los niños?, ¿ayudaría hacer ilegal a la ciencia? a lo que él respondió,  hay otra forma de hacer interesante la ciencia para las personas, en primer lugar,  nacemos científicos, cuando nacemos nos preguntamos qué pasa ahí afuera, comenzamos pregúntanos por el sol, las estrellas, la vida, que le pasa a los océanos, al clima, porque tenemos esa llamita de científicos, pero entonces algo pasa, viene los años peligrosos, esos años peligrosos son la escuela, primaria y secundaria, ahí es donde literalmente aplastan ese científico innato de cada uno de nosotros,  Eistenin decía “ cada florcita de curiosidad es aplastada por la sociedad en sí misma”. Esta entrevista nos da un indicio de la realidad que se vive  en el mundo y con mayor acentuación en los países latinoamericanos enfocándonos  primordialmente en nuestro país.  
            Por lo que surge una pregunta, ¿en qué punto pasamos de ser observadores, para ser creadores? cuando hablamos de conocimiento científico, nos referimos a aquel tipo de conocimiento que se encuentra muy relacionado con el proceso de investigación y que se obtiene mediante la utilización de métodos y procedimientos científicos, que se utilizan cuidadosamente para dar respuestas fiables a los interrogantes planteados.
            A lo largo de los años, la investigación  científica ha logrado mejorar las expectativas de vida de la humanidad, ¿pero qué factores influyen en el desarrollo de esta actividad?, que herramientas o estrategias hacen que la investigación científica lleve a cabo su propósito y que pasa en la realidad venezolana en los actuales momentos. Primeramente, toda investigación partirá  en el campo educativo, como en el resto de las ciencias, la investigación se ha constituido en una actividad precisa y elemental, ya que esta se relaciona con el desarrollo socio económico en los diferentes contextos internacionales, nacionales y regionales locales.
            Aporta nuevos conocimientos desde la perspectiva epistemológica, política, antropológica, cultural y tecnológica, no se puede obviar la pedagogía, la administración, la economía, la industria y todas las áreas del conocimiento, hora bien, al realizar una investigación, se obtienen resultados y se difunden nuevos conocimientos, los cuales permiten al educador resolver situaciones desde su propio ámbito.
            Cuando se desea establecer una relación entre la ciencia y la tecnología en los países subdesarrollados, es necesario incluir temas básicos como: el pasado inmediato, las tendencias recientes, las características de las organizaciones, el tipo de gobierno, el papel que juegan las empresas en las inversiones, los progresos de la ciencia han sido muy rápidos en los países desarrollados; en cambio, en los países subdesarrollados su adquisición es tan lenta que cada día la diferencia entre estos países se hace más grande contribuyendo a profundizar la dependencia de los países subdesarrollados con respecto a     los desarrollados.  En los últimos veinte años, la mayor parte de los países latinoamericanos concentraron esfuerzos en el desarrollo de instituciones y creación de mecanismos financieros, principalmente en base a subsidios, para estimular la actividad científica.
            Asimismo se hicieron esfuerzos para la formación de recursos humanos, menos énfasis fue puesto en el desarrollo de áreas como la consultoría y las ingenierías, se priorizó la transferencia de tecnologías y políticas que establecían medidas para el control sobre la inversión, el registro de los contratos de tecnología y el régimen de patentes y marcas, orientando los esfuerzos hacia “una masa crítica" de investigadores básicos que serían el motor fundamental que nos llevaría a la generación de tecnologías propias que a su vez impulsarían un desarrollo económico autónomo y sostenido” .
            Tal vez el fracaso de los países latinoamericanos de desarrollar sus esquemas propios de desarrollo científico tecnológico radique en la falta de criterios unificadores y motivaciones de tipo circunstancial, ideológicos y personales, o en el escaso presupuesto destinado a la investigación y difusión de la misma, generado en un marco estructural que simultáneamente des-estimula toda actividad de investigación y propicia la utilización de opciones tecnológicas extranjeras, dadas las facilidades que otorga la globalidad, sacrificando la opción de independencia y generación de soluciones alternativas que pueden preservar su patrimonio nacional.
            Tradicionalmente  en Latinoamérica, las  universidades se clasifican en cuatro tipos: (a) de investigación, (b) formadoras de profesionales, (c) formadoras de técnicos y (d) formadoras de cuasi-profesionales. Sin embargo, hay un componente común a todas ellas y es la docencia, esencia y elemento fundamental.  En tal sentido, El profesional de la educación tiene que comprender su realidad, intervenirla, tomar decisiones, producir conocimientos, asumir posición crítica frente a las teorías de la ciencia y la tecnología. Para transformar los sitios de investigación en  tres modelos ideales de Universidad: (a) Investigadora, cuya misión fundamental es la generación de conocimientos; (b) Generadora de conocimientos, (c) Productora de Profesionales, cuya misión es la formación de profesionales que contribuyan con el desarrollo socio-económico del país.
 
            En consecuencia, una buena formación docente que se dirija hacia la excelencia pedagógica y luego una permanente actualización deben estar presente en los educadores universitarios, en quienes resulta importante la adquisición de una sólida una formación académica, orientada hacia la búsqueda del conocimiento, formación integral y vinculación de la docencia con la investigación.
 
            Debe, además, enfrentarse con la información, cada vez más rápida y prolífica, en este contexto, Venezuela ha experimentado un proceso evolutivo del sistema educativo durante los últimos 40 años, se aprecia en primer término que el mismo se ha desenvuelto sobre un escenario político homogéneo, el principal logro de la democracia venezolana en materia educativa sin duda ha sido la masificación de la educación en sus primeras etapas, pues hoy en día, todo el territorio nacional se encuentra plenamente incorporado al sistema educativo, pero, también es cierto que en los últimos 20 años ha disminuido ostensiblemente la calidad de la educación impartida en los planteles públicos venezolanos siendo las causas conocidas la politización de los gremios, falta de presupuesto, reiterados paros, instalaciones y equipos deplorables, ausentismo por parte de los profesionales de la educación y desactualización de los diversos programas educativos los cuales han sido factores que han incidido para que el constante aumento de la matrícula escolar en Venezuela se haya visto frenado como consecuencia del crecimiento del índice de deserción escolar.
            La ciencia en Venezuela nace como un ejercicio individual, de aquellos que veían la actividad como un símbolo de modernidad prácticamente tenemos un siglo de atraso como sociedad en la forma de asumir la actividad científica, para el Ananias  Escalante (2000)  “el que desea hacer ciencia en Venezuela, tiene que entender que mas que incorporarse a algo debe estar dispuesto a generarlo, es difícil  reducir  la ciencia  a los artículos cuando hay un montón de problemas sin resolver, muchos de ellos fuera del alcanza de nuestra acción”.
            Para el investigador Ismardo Bonalde quien es  titular del Centro de Estudios Avanzados (IVIC), Anualmente varios científicos venezolanos se preparan para desarrollar y emprender nuevas investigaciones para contribuir con la comunidad científica mundial, no obstante, son varias las trabas que dificultan que esta actividad se desarrolle adecuadamente. Después de un crecimiento sostenido hasta el 2008, la comunidad científica presenció una caída brusca en la producción de investigaciones de ciencia y tecnología. “En el 2008 se produjeron 1.600 artículos, mientras que en el 2012 tan solo 1.000”, lo que  reflejada la poca producción de artículos científicos en relación a los años anteriores, muchos de los recursos que otorga el Gobierno se destina al gasto social y no a la investigación y el desarrollo de tecnologías y métodos preventivos.

            Lamentablemente, la falla no solo está en el financiamiento de las investigaciones Bonalde comenta que también ha disminuido la cantidad de personas que generan conocimiento hoy
  hay menos científicos reales que produzcan conocimiento, muchos se han ido del país y otros se han jubilado, tampoco hay generación de relevo”, advierte el investigador del IVIC. “Necesitamos planes de beca, sostenidos y fundamentados”. Por otra parte, también necesitan financiamiento de equipos óptimos para realizar dichas investigaciones, un ejemplo real  de lo anteriormente descripto es  el mismo  IVIC, cuenta con más recursos que las universidades, pero no llega a 200 investigadores, lo que limita su campo de acción.
             Ahora bien, se han preguntado cuanto destina el estado como aporte presupuestario hacia las universidades, partamos  entonces de la siguiente comparación; las llamadas naciones más desarrolladas invierten el 2,5% de  su producto interno bruto (PIB) en lo referente a las labores de ciencia y tecnología, mientras que las menos industrializadas dedican al menos 0,4% a este renglón, exceptuando a Argentina, Brasil, India, que invierten entre 0,1% a  0,2%, en el caso venezolano y a pesar de gran bonanza petrolera que ha experimentado el país en estos últimos años, la fracción de nuestra riqueza  que va destina a ciencia y a tecnología ha sido inferior  al 1% del PIB, que la Unesco establece como minino recomendable
            De acuerdo con Scimago Instituciones Rankings, una plataforma de evaluación para analizar los resultados de la investigación de las universidades e institutos de todo el mundo, en 2011 Venezuela descendió al séptimo lugar en América Latina en cuanto a producción científica. Brasil lidera la región, seguido de México, Argentina, Chile, Colombia y Uruguay. En esa lista, la UCV se encuentra en la posición 80 de 469 universidades en Iberoamérica, y en el lugar 39 de 386 institutos de educación latinoamericanos.
            En relación con 2008, cuando llegó a su tope con 360 artículos, la Universidad Simón Bolívar redujo en 44% su trabajo investigativo en 2012. Hoy, aunque ocupa la segunda posición en el país con la producción de 200 artículos científicos en 2012, se encuentra en el puesto 110 del contexto iberoamericano y en el 57 del latinoamericano Le sigue de cerca la Universidad de Los Andes, con 120 artículos realizados en 2012, frente a las 240 publicaciones que logró en 2008 La Universidad de La Habana, en Cuba, superó a la Universidad Zulia en un puesto por encima en producción científica en el ranking Sir Iber 2013, en el que ocupa el lugar del 67 del contexto latinoamericano.
            El año pasado la Universidad del Zulia publicó 130 artículos, mientras que en 2008 llegó a elaborar 240 trabajos, es importante señalar que  en este momento, los informes SIR son la clasificación de instituciones más completa del mundo dedicados al análisis de los resultados de investigación de las organizaciones. Otra de la causas de la desinversión en el campo de la investigación científica se debe a la modificación de la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología, aprobada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología  en 2010, estatuto que prohíbe a empresas privadas contribuir económicamente en los planes y proyectos científicos en universidades e institutos.  “Vivimos en el siglo XXI, es decir en la era del conocimiento y la tecnología, valores que permiten a una sociedad progresar y desarrollarse. Mientras un país no reconozca a la ciencia y la tecnología, sencillamente se quedará estancada en el siglo IXX
            En este sentido, el ámbito universitario y de acuerdo con el boletín digital n° 119, del año 2011 emitido por las  coordinaciones de las áreas de investigación de la UNEG y la Unexpo alertaban  sobre las consecuencias de una cada vez menor asignación de recursos para estos departamentos, las universidades representan para un país más que un espacio de reproducción de saberes; son también un punto de discusión, concertación y, sobre todo, entes creadores de nuevos conocimientos.
            En vista de todo el panorama descripto  anteriormente, usted amigo lector se preguntara ¿y entonces para que seguir apostando a la ciencia, si a fin y cabo no es considerada como pilar fundamental en nuestra sociedades?  ¿Cómo estimular su aplicación y desarrollo en el tiempo. La respuesta estas interrogantes esta de igual modo en lo anteriormente señalado, incentivar la curiosidad, lograr una extrema colaboración entre el estado y la empresa privada, mejorar el sistema educativo en sus diferentes etapas y a esto me refiero  actualizar los programas educativos, aplicar mas el pensamiento lógico, motivar al alumnado a investigar, premiar sus esfuerzos, publicar sus logros científicos, buscar colaboración internacional, mejorar las estructuras de los planteles educativos e investigativos.
            De igual modo, la investigación en las instituciones de educación superior, deben constituir el centro esencial para la formación de los profesionales en todos los campos del saber, ya no se concibe un profesor universitario dedicado sólo a la docencia o a la transmisión de conocimientos, se requiere de docentes activos que investiguen y conviertan sus estudiantes de oyentes pasivos en coinvestigadores activos, integrando así la docencia y la investigación. Para concluir, es importante recordar que sólo mediante la investigación se podrá formar el recurso humano, a nivel de especialistas, con la alta calidad que el país requiere, del mismo modo se debe reconocer que la investigación es de importancia vital en los estudios de postgrado; no es posible tener egresados de alto nivel si no se investiga. ¿Cómo entender entonces que se permita la creación de postgrados en universidades sin trayectoria en la investigación?.
            


 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario